Fabio Robilotte: testigo de una tragedia Hidráulica

Villa Epecuén, un pueblo en el interior de la provincia de Buenos Aires, sufrió la peor inundación ocurrida en el suelo Argentino, el 10 de noviembre de 1985 el enorme caudal de agua del lago rompió la separación entre la tierra y este lago y se inundó todo. Todos los habitantes de este pueblo tuvieron que abandonarlo y la mayoría se trasladó a ciudades próximas.
Fabio Robilotte, el funcionario encargado de la Oficina de Control y Seguimiento Hídrico municipal, brindó valiosa información que arroja luz sobre la devastadora inundación de Epecuén y sus implicaciones. Aunque él mismo no vivió la inundación en 1985, dado que se encontraba estudiando en Bahía Blanca, regresó para encontrarse con que su familia ya había embalado sus pertenencias por miedo a que Carhué, su localidad, sufriera un destino similar debido al aumento del nivel de la laguna.
Robilotte destacó que en la década de 1990, durante un período de lluvias intensas, un grupo de jóvenes de entre 27 y 35 años tomó medidas sin precedentes, incluyendo el primer corte de ruta en el país, en el cruce de la Ruta 60 y la Ruta 33, como un llamado de atención a la problemática de Epecuén. Este hecho ejemplifica la creciente conciencia y preocupación de la comunidad respecto al problema.
¿Podría describirnos con más detalle cuáles eran las medidas preventivas que se necesitaban implementar en Epecuén para evitar la inundación?
En términos de medidas preventivas, Fabio mencionó que se llevaron a cabo obras en la cuenca bajo el gobierno de Duhalde, con la contribución del Ingeniero Loschacoff. Sin embargo, estas obras requerían mantenimiento constante y la realización de obras adicionales en la laguna superior para garantizar su efectividad a largo plazo
La Municipalidad también estuvo involucrada en el tema del agua desde la década de 1990, indicando una toma de conciencia y acción a nivel local. Además, se destacaron los esfuerzos desde la década de 1920 hasta los años 60 para abordar la problemática de la falta de agua en Epecuén, incluyendo la construcción del Canal Ameghino.
En la década de 1980 se construyó un terraplén de defensa, ocurrió una inundación inminente que hizo que se tuvieran que abrir las compuertas, lo que resultó en un aumento del nivel de agua de 4 metros en tan solo 2 meses. Esta acción y su impacto en la comunidad no trajeron tranquilidad al pueblo.
¿Qué otros factores (además del turismo) contribuyeron al retraso en la implementación de las obras necesarias para prevenir la inundación en Epecuén?
Uno de los aspectos más destacados de la conversación con Fabio fue su comentario sobre la falta de comunicación y conciencia en la época de la inundación, atribuyendo esto a la limitada comunicación de la época. Esta observación subraya la importancia de la comunicación efectiva en la gestión de desastres naturales y la necesidad de que la comunidad esté informada y participe en la toma de decisiones. De hecho, un rumor que se propagó sostenía que las obras no se hicieron con el fin de preservar el turismo, pero Fabio desestima esto e insiste en que la comunidad no estaba lo suficientemente informada.
¿Cuál fue la respuesta de la comunidad de Epecuén ante la falta de acción por parte del gobierno provincial? ¿Se llevaron a cabo protestas, peticiones u otros tipos de acciones?
El gobierno de Armendáriz tardó 90 días en responder después de la inundación, lo que provocó manifestaciones y denuncias entre la comunidad. Fue tal el malestar de los vecinos, que incluso ante la llegada de un micro de la municipalidad respondieron tirando piedras. Además, hubo ofertas gubernamentales de expropiación e indemnización, pero la hiperinflación terminó devaluando estas medidas, ilustrando cómo factores económicos externos también influyeron en la respuesta a la inundación.
¿Cuál es la situación actual? ¿Se siguen viendo afectados los pueblos que se encuentran cerca de la laguna?
Hoy en día el pueblo no corre riesgo de ser inundado nuevamente, "Personalmente estoy tranquilo en cuanto a la situación del agua, quizá sea porque estoy en el tema desde 2001; sé cómo evoluciona el Lago, los altos y bajos que tiene, los regímenes de lluvias y demás, así como lo sabe el Intendente, porque también participa en las reuniones del Comité de Cuenca"